TRADUCTOR

UN CONSERVATORIO EN LA SELVA

UN CONSERVATORIO EN LA SELVA

El caso que exponemos en este encuentro de patrimonio inmaterial ante la UNESCO y demás organizaciones presentes  ha sido titulado Un conservatorio en la selva,  tiene como protagonista a la familia Torres quienes a lo largo del tiempo mantuvieron el lenguaje de la marimba ancestral, su principal protagonista fue José Torres Montaño, un hombre de capacidades y conocimientos  extraordinarios; de él les interpretaré algunos toques de marimba conocidos como bordones, requintas y revueltas, así como las increíbles historias de cómo las aprendió y posteriormente trasmitió a su familia.

Guapi Cauca Colombia
Límites del municipio:
Sus límites están determinados así:

Norte: Océano pacifico y el Municipio de Timbiquí
Este: Municipio de Timbiquí y Argelia
Oeste: Océano Pacifico
Sur: Municipio de Santa Bárbara de Iscuandé - Nariño
Extensión total: El municipio de Guapi comprende un área de 2.688 Km2
Reseña histórica:
En el siglo XVI, los españoles ingresaron a la Costa Pacífica por el sur de Colombia en busca de oro principalmente, trayendo consigo africanos para realizar estas labores tomando posesión del Municipio de Guapi y  los ríos Guapi, Napi, San Francisco y Guajui.

A finales del siglo XVII, en el año 1772 el español Manuel de Valverde fundó la población porteña en el Rio Guapi, los primeros habitantes fueron los indios Guapíes ubicados en el sitio denominado el Firme del barro. A principios del siglo XIX se inicio la decadencia de Guapi como consecuencia de la Guerra Civil que se inició en 1811 y terminó en marzo de 1900, a demás de esta crisis Guapi sufrió los estragos del terremoto de 1833 y en 1914  fue consumida por las llamas la mitad de la población. Guapi fue  capital de la antigua provincia del Micay, hoy Guapi es la cabecera del circuito Judicial, de registro, notaría y centro de las actividades políticas y comerciales de la región.

Desde 1872 es cabecera del Distrito de Guapi, desde 1911 capital de la provincia según ordenanza 103 de aquel año. 



                                                                        

"La música es un ángel protector que nos cuida de los seres que reinan en la selva, ellos tienen poder más que usted o yo"
1983  José torres Montaño (Guapi Cauca Colombia)

Guapi, municipio ubicado en el departamento del Cauca, lugar lleno de diversidad natural bañado por el río que lleva su mismo nombre, esconde secretos que solo algunos habitantes se atreven a confesar, se  convirtió en el refugio no solo de hombres guerreros de descendencia africana que entre la selva buscaban libertad sino también fue el refugio del bambuco viejo, el currulao y otras tantas expresiones importantes que con el tiempo se convertirían en una de las  piedras  angulares de nuestra música tradicional.  Estas tierras gozan de una vasta selva de la cual sus habitantes obtienen la materia prima para la fabricación de viviendas, herramientas e instrumentos musicales. Aprendieron a utilizar las  palmas y árboles  adecuados para la elaboración del instrumental propio del ensamble de Marimba. Entre las palmas de chonta encontramos una gran diversidad como: el chontaduro amarillo y rojo, guinúl, quitasol, pambíl, chapíl y chontadurillo. Estos tipos de chonta son utilizados para la fabricación del teclado de la Marimba  y para los demás instrumentos como el Bombo el Cununo y el Guazá, encontramos maderas llamadas balso, palearte, chimbusa e iguarastrojo.

Los habitantes de Guapi han creado nuevas formas de vida pues su adaptación al medio no ha sido fácil,  viven de la pesca, el oro  y la artesanía principalmente, convirtiendo sus artículos de primera necesidad como ollas, vasijas y canastos en objetos  de decoración, algunas personas viven de la fabricación  de instrumentos como es el caso de los  Torres, la familia más reconocida en toda la región por la calidad y gran conocimiento en lo que respecta a la interpretación y construcción de estos instrumentos hasta mediados de los años 90’s.


La casa de los Torres se convirtió en un lugar de ritual, en donde currulaos, jugas, arrullos, bailes y cantos  se prolongaban por varios días desafiando los cimientos de su elevada vivienda. Esto atraía a nativos y extranjeros atrapados por el singular encanto de sus ritmos. Las voces de Eulalia, Florentina, Natividad, Melania y Livia interrumpían sus actividades diarias pasando a ser parte de estas históricas celebraciones donde se recrearon toques y canciones de nuestra música tradicional y moderna.


Los orígenes de la Marimba están ligados con historias de duendes y espíritus que traspasan la barrera de lo real y  añaden una magia natural a todo este encanto de su creación, por lo menos eso es lo que sobrevive de la tradición oral heredada de los antiguos juglares, entre ellos  Don José Torres Montaño,  hijo del maestro Leonte Torres y padre de José Antonio, Francisco y Genaro Torres. Decía  José Torres Montaño: "La marimba apareció hecha en la selva de África creada por duendes o seres malignos y oscuros"  

José logró trascender las dificultades de su entorno adelantándose a su propio tiempo en lo que respecta a la investigación musical. Emprendió viajes a través del rió Guapi, Napi, Timbiqui, el Saija y el Micay, y extrajo pacientemente el conocimiento de maestros como: Eliseo Valentierra, Eulogio Castillo, Martin Lobatón, Marciano Yasquín y Nazario Solis entre otros; conocimiento que supo transmitir sabiamente a su familia. Recuerda su hijo Francisco “Pacho” Torres:  

''Cogiendo delicadamente el taco (Baqueta para tocar marimba) se dirigía a cada uno de sus hijos y haciendo la señal de la cruz en la frente de cada uno de nosotros nos decía: “aprenda mijo,  qué el que aprendió, se salvó”.


El mismo encanto que condujo a José a cultivar su pasión por este arte, lo obligó también a abandonarlo:

(1)   "Don José llegó a donde don Arislao Perea, su tío, quien le enseño el toque del pango  Para ahuyentar a los espíritus que siguen toda la vida a los buenos intérpretes, dice que por recomendación del cura, se tuvo que casar por la iglesia. Las sirenas atraídas por la música persiguen a los marimberos y a don José lo sigue una frente a su casa, sus hijos la vieron  y por eso el ya no toca ni hace marimbas."

En algunas madrugadas  José Torres salía de pesca a la bocana (lugar donde se junta el río con el mar) acompañado de alguno de sus hijos. En una de sus jornadas  se encontró con un “encanto” (sonidos provenientes de la profundidad de las aguas) de allí extrajo con paciencia durante mucho tiempo de prolongadas visitas el toque conocido hoy  como: “Juga Grande.” Uno de los temas más reconocidos en este aire se titula “Comadre araña.” Esta ¨canción¨ narra las peripecias de un sapo marimbero y borracho quien auxiliado por la comadre araña “cantadora” logra subir al cielo y tocar en la fiesta organizada por San Pedro con todos los animales, el sapo en medio de su borrachera revela el secreto mejor guardado por su comadre la araña.

San Pedro representa la roca firme sobre la cual se edifica la iglesia católica, en la religión yoruba san Pedro  simboliza  a Oggún, esta deidad es dueña del metal, por tanto  también dueña del  machete para abrir  caminos y luchar contra sus oponentes,  se destaca por la vigorosa atracción sexual que ejerce sobre la mujer. En  la tradición    popular  del pacífico san Pedro simboliza a un virtuoso marimbero que en ocasiones es reemplazado por el ¨diablo¨ quien domina los misterios del baile y la marimba, entonces la música del piano de la selva representa el bien y el mal, una suerte de "todo" que personaliza la roca firme sobre la cual se edifica mucho del saber popular de las comunidades del Pacifico Sur colombiano.

En la sala principal del palafito de los Torres cuelga  la marimba de los espíritus, su nombre le fue dispuesto por su mismo  constructor José Torres Montaño, quien vio como el espíritu de  una mujer (sirena) se posó  sobre la chonta que se encontraba a la orilla del río mientras  la fabricaba. Al lado de la marimba de los espíritus penden de una gruesa fibra,   Castigo y Toreador, dos bombos que retumban en el silencioso atardecer cuando la marimba canta sobre el repicar del cununo (tambor de una sola membrana) y dinamismo del Guaza (maraca cilíndrica) mientras las Cantadoras entonan monótonas melodías  con un nostálgico vigor preadanico. 


     La marimba de los espíritus. Guapi Cauca. Casa de la familia Torres. 

Francisco Torres golpea el bombo con la mirada perdida, su rostro se transfigura a medida que el toque transcurre. Genaro con apasionada calma y sabiduría suena la marimba y exclama el verso con la cual su padre abría un currulao:


“¡Oye la marimba
como quiere hablar
como es que la toca
la sabe tocar!”

"Este es un ritmo de baile, alegre, bien cogido; ¡avemaría santísima!, el baile de los viejos de antes."

Las voces envueltas  por el “biche” (aguardiente de fabricación casera a base de caña) de Eulalia, Celestina y María se hacen sentir en la profundidad de la selva guapiréña, estas cantaoras fabrican su propio Guazá de acuerdo a su tesitura vocal, lo decoran con delicadas hendiduras que hieren el cilíndrico y enmaderado cuerpo de este instrumento originario del continente africano, el cununo es percutido por Jayer y Gustavo Torres mientras la casa y los invitados se zarandean al compas del “endiablado” bambuco viejo de esta familia.


Gloria Triana afirma en su artículo llamado “Nuestra tradición” que:  -Un intérprete de marimba del Pacífico, por ejemplo, pasa más años de aprendizaje que un músico de conservatorio, y para llegar a ser un músico completo debe, además de saber tocar y fabricar los instrumentos, aprender a dominar los espíritus dueños de la marimba. Don José Torres es un músico muy conocido en Guapi, cuya casa es no sólo fábrica de instrumentos sino un conservatorio de música tradicional. Si los medios de comunicación divulgaran con la misma intensidad el trabajo del artista popular, don José debería ser tan conocido como Rafael Puyana. Creo que ya Lévi-Strauss y otros etnólogos han demostrado la complejidad y capacidad   de abstracción del pensamiento de "nuestros contemporáneos primitivos", para seguir pensando que es prelógico todo aquello que no se ajuste a la lógica aristotélica. (Triana, 1985 p. 1 nuestra tradición)


A principios del siglo XX una misión católica intentó extirpar hasta la última  memoria   de música de marimba en el Pacífico Sur de Colombia, por medio de la confesión atemorizaban a la comunidad y les exigían no solo lanzar los instrumentos al río, sino además  contarle a la iglesia quienes continuaban con estos instrumentos “diabólicos” en casa.

Don Leonte Torres padre de José, interprete de flauta, del cununo y además experto bailarín, reunió a su familia y se dirigió a ellos diciendo:  "la música es más poderosa que la lengua del padre Mera y algún día sabrán quienes somos gracias a la marimba"   

A pesar de sus acentuadas  creencias religiosas,  se negaron a exiliar de su memoria el  pasado cultural que sobre ellos recae, por el contrario se dieron a la tarea de construir los más sonoros instrumentos de la región, y de esta manera se llegaron a constituir como los mejores intérpretes y fabricantes del complejo musical de la marimba en su época.

En la  casa de esta familia reinaba el orden y la prosperidad hasta la  repentina muerte de don José  a principio de los años 90’s, esto ocasionó la fragmentación familiar, su esposa e hijos  deciden irse a vivir a diferentes regiones del país donde continúan residiendo actualmente; Francisco y Genaro junto a algunos de sus hijos  se resistieron a abandonar la casa donde la marimba y la tradición cultural  toman fuerza y se diseminan pronunciadamente en el sur del Cauca Colombia, estos dos heroicos juglares herederos de una rica tradición, conservan la autenticidad de sus toques y los procesos de construcción primarios aplicados por sus antecesores, esto obedece al hecho de no haber abandonado su lugar de origen a pesar de las dificultades propias de su ubicación geográfica y el desamparo por parte del estado.


Este conservatorio selvático   ha sido rigurosamente elaborado por los antecedentes históricos y las exigencias  del entorno. Aquí se han enriquecido un sinnúmero de instrumentistas de diferentes zonas del país, el conocimiento heredado de generación en generación por esta familia constituye hoy una base importante en nuestros saberes tradicionales y en el panorama musical actual conocido como “nuevas músicas colombianas.”
Las expresiones orales ritos y ceremonias más notables  que podemos encontrar hoy en la sub región del Cauca son los cantos de  arrullos que se utilizan en el velorio y la novena fúnebre de un niño, los alabaos que se utilizan en el velorio y la novena fúnebre de un adulto y adoraciones de santo, en éste último interviene el instrumental de percusión tradicional. Encontramos cantos de boga que  fueron interpretados por los navegantes durante las largas horas de trayecto y también   cantos de cuna y cantos de partería.


La familia Torres tiene la firme ilusión de que su casa  sea reconstruida  algún día, desean verla hecha  un museo que resalte la vida y obra de ellos mismos y  sus predecesores. Sus ilusiones de ser reconocidos y lograr recibir alguna ayuda  se acrecientan con la declaratoria de la UNESCO en la cual incluyen a la marimba de chonta y los cantos tradicionales del Pacífico Sur colombiano en la lista de patrimonio inmaterial de la humanidad.

Tito Medina Jimenez. - Encuentro de Patrimonio Inmaterial. Mompox. 


Bibliografía:
1.Triana, Gloria, Documental La marimba de los espíritus, Guapi, Cauca, 1983.
FRIEDEMANN, Nina, de sol a sol, génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia, Bogotá Colombia, 1986.
Pagina Institucional municipio de Guapi Cauca.
Archivo privado Colombia es tradición - colecciones 2007-2008

Nota: después de muchos años de estar separados, logramos juntar por un par de días a buena parte de la familia Torres al rededor de la Marimba de los Espíritus, de Castigo y Toreador en la sala de su enigmático palafito.  Sin ensayo alguno esto fue lo que interpretaron: (Comadre araña, aire de Juga Grande.)



Canción ¨Comadre araña¨ Juga grande, re grabada  por Tito Medina año 2009 álbum Pacifico.